YouTube, audiolibros y etiquetas: lo que aprendimos en el Parix Audio Day 2025
Además, ¡estamos nominados a los Premios Ondas Globales del Pódcast!
El podcast sigue evolucionando y su relación con el vídeo es ya un tema ineludible. El jueves 13 de febrero se celebró en Madrid la segunda edición del Parix Audio Day. A lo largo de la jornada nos reunimos unos 200 profesionales del sector para escuchar y debatir sobre la convergencia de formatos, el presente del podcasting y el potencial del audiolibro en España.
Te voy a resumir lo que para mí fueron las ideas clave. Venga, sin lamentaciones ni nostalgias, queriendo entender quién está al otro lado y cómo lograr un hueco en esa economía de la atención, una plaza a rebosar de chiringuitos donde la música suena a todo trapo y hay letreros de neón con luz intermitente.
1. A vueltas con el vídeo
“Pido perdón por tener que hablar de vídeo en un evento de audio”, eso fue lo primero que dijo Tom Webster al comenzar su charla. Él, que no dejó de repetir que entró en esta industria y sigue en ella por el audio, supo exponer con claridad por qué el vídeo es un factor tan importante en este ecosistema. Ahí va un resumen:
-Sigue habiendo más oyentes de pódcast que espectadores de videopódcast, pero los segundos ven más contenido que los primeros.
-Unos y otros tienen más cosas en común que diferencias, algo a recordar cuando tendemos a tratarlos como audiencias diferentes. Las dos pasan mucho tiempo frente a la pantalla, consumiendo vídeo, y las dos descubren nuevos títulos por Youtube.
-En conclusión, esto no va tanto sobre el vídeo como sobre Youtube, una plataforma donde es más fácil interactuar y dejar comentarios, mientras que las aplicaciones de pódcast ofrecen una experiencia de usuario más frustrante. De hecho, Webster las llamó “lonely places: “Estas apps nos están decepcionando, son lugares solitarios”. Concluyó de una manera muy directa: “No necesitas necesariamente un videopócast, pero sí necesitas una estrategia de vídeo en Youtube”.
-Sobre las noticias acerca de Netflix y su posible interés en el podcasting, Webster cree que ese acercamiento pasará por el “companion content”, la creación de contenido complementario vinculado a sus grandes éxitos.
-El gen del audio no está garantizado en las nuevas generaciones. Hay que difundir el hábito de escucha y para esto toca vender y vender bien los beneficios del audio, “aunque paradójicamente tengamos que hacerlo en vídeo”.
Hace unos meses hablé con Webster a raíz de su libro The Audience Is Listening y también comentó alguna de estas ideas. Te dejo el enlace por si quieres recuperar esa entrevista.
2. ¿Importa cómo llamamos a cada cosa que hacemos?
Entiendo por qué Luismi Pedrero, moderador de la mesa Convergencia de los formatos audio: Creando puentes entre podcasts, audiolibros y ficciones, preguntó a los ponentes si a día de hoy, cuando bajo el paraguas audio caben tantos formatos, tenía sentido distinguirlos con varias etiquetas y denominaciones. Por un lado, las plataformas quieren ofrecer al usuario “una experiencia sin fisuras” (palabras de Eduardo Alonso, Head de Spotify para España y Sur de Europa). Es decir, que naveguemos por el catálogo saltando de categoría en categoría sin sentir que estamos cambiando de videojuego permanentemente. Y, admitámoslo, ningún usuario que no tenga el carnet de podcaster se está preguntando si lo que escucha es un audiopódcast, un branded, un bookcast, un conversacional con vídeo, una audioserie o un documental sonoro. Probablemente pronto acceda a muchos de estos formatos sin la más mínima fricción y sin salir de una msima app. “Las audiencias son cada vez más completas”, dijo Isabel Salazar, Country Manager en Podimo España.
Creo que nombrar y distinguir es importante de puertas para adentro, para buscar el formato más idóneo y seguir experimentando, para jerarquizar proyectos transmedia con sentido y para saber cuánto cuesta producirlos y cobrarlos, ¿pero hacia fuera? Tal y como están las cosas, a estas alturas puede que haya batallas más productivas que intentar recuperar la pureza del concepto pódcast. Camila Scher, Podcast Manager Spain en Amazon Music, lo explicó muy bien: “Si ahora nos estamos preguntando por la palabra pódcast, en tres años todavía vamos a estar más lejos de la respuesta. A veces el contenido avanza más rápido que el producto”.
Un argumento complementario lo encontré en una mesa anterior, cuando Henar León, Jefa de Innovación y Subvenciones de PRISA Audio, no habló ni de oyentes ni de espectadores ni de usuarios, sino directamente de “consumidores de IP’s”.
3. El mercado de los audiolibros
Si antes de la jornada me preguntas qué tal le va al audiolibro en España, no habría sabido responderte. Ahora ya sé que nuestro mercado es “emergente”, es decir, está bien posicionado de cara al futuro y tiene mucho margen de mejora. No hay duda al comparar las cifras: tenemos un catálogo de unos 35.000 títulos, mientras que Alemania está en los 100.000 y en inglés ya han alcanzado los 700.000. Además de la expansión de ese fondo, todos los participantes en mesas relacionadas con este formato hicieron hincapié en la importancia de la calidad: que el primer encuentro de un usuario con el mundo del audiolibro no le decepcione, al menos, por el estándar de producción, porque en ese caso se corre el riesgo de que no vuelva acercarse a ningún otro.
A partir de ahí, las opciones de innovación son muchas, aunque también se comentó el peligro de que tanta interactividad acabe convirtiendo el libro en un videojuego y se rompa esa intimidad inherente que tiene la lectura (en silencio o en voz alta). Sobre la financiación, también caben nuevas opciones. Javier Celaya lanzó dos que podríamos llegar a ver: ya que existen los branded pódcast, ¿por qué no una colección de audiolibros patrocinados? Y ya que en Spotify o en Prime Vídeo se meten cuñas y anuncios, ¿acaso no nos acostumbraríamos a tener alguna pausa publicitaria a mitad de un audiolibro?
Por último, dos cosas más:
A diferencia de las películas, el podcasting todavía no tiene una clasificación por edades para distinguir contenidos no aptos para menores o niños. Rebeca Martín presentó el código de orientación que han elaborado desde Audio Con_Sentido para solucionarlo.
¿Cuánto cuesta producir un pódcast? ¿Y cuántas horas conlleva? Es un dato importante para todos los que trabajamos en esta industria. En el estudio presentado por Dosdoce estiman que por cada hora de pódcast de no ficción hay 31,5 horas de trabajo detrás, 9,4 por cada hora de conversacional y 8,1 por cada hora de audiolibro. En cuanto a la inversión, producir una hora de un formato multivoz con música y sonido cuesta 1.505€; una hora de conversacional serían 948€, y una de audiolibro, 289€.
¡Estamos nominados!
Ya se han dado a conocer los finalistas a los Premios Ondas Globales del Pódcast y Los expulsados del paraíso. Sobrevivir a los Testigos de Jehová está nominado en la categoría de Mejor Pódcast Narrativo. ¡Alegría! Emprendí la dirección y coescritura de este pódcast recién aterrizada en ABC el año pasado y fue todo un reto. Por aquí he intentado nombrar a todas las personas que formaron parte del equipo (y seguro que todavía me dejo a alguien).
🔗 Listado de las 14 categorías y los 70 finalistas
Lo que he estado escuchando estos días…
The Telepathy Tapes. Tenemos debate. Hace semanas que leía cosas buenísimas sobre este pódcast conducido por la directora de cine Ky Dickens y que llegó al número uno en los rankings el año pasado. Reúnen varios casos de niños y adolescentes con autismo que necesitan de algún dispositivo para comunicarse y que dicen tener la habilidad de leer mentes.
Antes de ponerme a escucharlo, reseñas como la de Miranda Sawyer en The Guardian o la rectificación de Lauren Passell en su newsletter empezaron a alimentar mi escepticismo: acusaciones de pseudociencia, pruebas fáciles de manipular, sesgo al elegir los puntos de vista… Con estos antecedentes, durante los 10 episodios no dejé de pensar que había gato encerrado y cuando he querido ver por mí misma los experimentos que hacen con los chavales he visto que hay que pagar 10€ en su web. Mmm… Conmigo no cuentes.
Es una pena que esta falta de credibilidad afecte a reinvindicaciones legítimas que algunos de estos padres hacen para mejorar la educación de sus hijos. Más allá del contenido, valorándolo en términos sonoros, la propuesta se me ha hecho cuesta arriba: la voz de Dickens es muy inexpresiva y parece extraída de una inteligencia artificial; las historias no tienen un tratamiento diferencial, a mí se me iban mezclando los casos; y tratándose de un tema tan dado al misterio y a lo paranormal, el diseño sonoro es raquítico. De hecho, ni siquiera te ponen cuatro notas musicales entre la narración y las cuñas publicitarias que locuta la propia Dickens. Andas pendiente de si Akhil adivina o no el número de la calculadora y ella empieza a hablar de un producto ecológico que le encanta... Me ha decepcionado bastante.
Grabado en hierro. Esta es una miniserie sonora de cuatro episodios encargada por la Fundación de Ferrocarriles Españoles. En lugar de ser un documental al uso, se han atrevido a ficcionalizar el punto de vista para darle un toque de originalidad. Que el primer episodio comenzara con la estatua ovetense de El viajero (frente a la cual pasé decenas de veces en mi adolescencia) y siga por el edificio de la Fundación en Madrid (frente al cual paso decenas de veces cada mes) fue una bonita casualidad. Es una propuesta entretenida para asociar conceptos y no seguir la historia del ferrocarril en España al pie de la letra. Detrás de la producción está el colectivo cultural Hostia Un Libro.
Noble. Este el nombre del pueblecito donde la policía encontró 300 cadáveres que deberían haber sido transformados en cenizas a petición de sus familiares. En cambio, la funeraria responsable de esas cremaciones nunca las llevó a cabo. Los cuerpos se fueron acumulando en la propiedad hasta ser descubiertos. Además de esclarecer los hechos, el periodista Shaun Raviv persigue contestar la gran pregunta que muchas veces carece de respuesta: ¿por qué? Aplica a los dos bandos de esta historia, tanto a los familiares afectados (por qué nos importa un cuerpo que yace inerte, por qué necesitamos un ritual de despedida) y a los dueños de la funeraria (por qué cometer esa vejación, por qué repetir sistemáticamente ese descuido).
Podcast 🤝 Series de televisión. El primer año de carrera tuve una asignatura llamada Estudios culturales que consistía, básicamente, en tomarnos la televisión en serio. Una delicia. Recuerdo que a mi grupo de trabajo nos encargaron escribir un breve ensayo sobre Sexo en Nueva York. Aquellas semanas nuestros deberes fueron hacer maratones vespertinos de la serie para luego relacionar su representación del sexo en pantalla y la imagen de la(s) mujer(es) en 40 páginas. Me he acordado de ello al escuchar el piloto de Are You a Charlotte?, el nuevo pódcast de la actriz Kristin Davis (es decir, Charlotte York) donde repasa la historia de la serie y todas sus secuelas, películas y lo que se inventen.
Otros que se han apuntado a la tendencia rewatched son Josh Radnor (aka Ted Mosby) y Craig Thomas, protagonista y cocreador respectivamente de Cómo conocí a vuestra madre. How We Made Your Mother estrenará sus capítulos a partir del 10 de marzo y el teaser se titula, como era de esperar, Wait for it.
Habrás notado que muy a menudo te cuento nuevas alianzas entre el podcasting y el audiovisual, lo que me lleva a preguntarme por qué no está pasando en España… ¿No hay nadie para contratar a Brays Efe y regalarnos una revisión de Paquita Salas? Ahora que Valeria, el exitazo de Netflix, termina su cuarta temporada, ¿no era buen momento para juntar a las actrices y que revisionaran al menos la temporada anterior y contaran cotilleos de la nueva?
Místicas. El próximo día 19 se estrena la nueva ficción sonora escrita por Manuel Bartual y Carmen Pacheco, y yo ya he escuchado el primer episodio. No te voy a destripar nada de la historia, solo sugerirte que te pongas los auriculares porque los cinco primeros minutos seguro que te van a mantener muy atento. Además, por la campaña que están haciendo en redes diría que ellos ya están aplicando lo de tener una estrategia de vídeo aunque de primeras tu producto sea en audio. Gente lista.
Longplayer. Esta composición de Jem Finer comenzó a sonar la medianoche del 31 de diciembre de 1999 y seguirá haciéndolo sin repetición hasta el último momento de 2999. Sí, 1000 años, aunque de momento lleva 25 y 46 días. Su instalación original está en Londres, pero ahora mismo también la puedes encontrar en La Casa Encendida de Madrid. Si te pasas a escucharla, el texto explicativo es muy sintético, mejor bichea por su web para entender todas las implicaciones de su duración: es una pieza que nos plantea cuestiones sobre el largo plazo, el relevo tecnológico y quién estará a su lado para escucharla en 2999…
Si esto te sabe a poco y quieres encontrar más escuchas recomendadas, ya se han anunciado las nominaciones a los Premios Ambies de Estados Unidos y este año, como novedad, han introducido la categoría de Mejor pódcast en español.
Hasta la próxima,
Andrea
Si quieres sugerirme algún pódcast o que aborde algún tema, ¡ponte en contacto conmigo! Puedes escribirme a: puntodeescucha@substack.com
Lo primero, enhorabuena por la nominación, y en general por todo el reconocimiento que estás recibiendo por tu trabajo en el último año.
Me llama la atención que en EEUU y en Reino Unido hay muchísimos podcast de éxito vinculados con series, con las chicas de The Office como mejor ejemplo y más reconocido. Y aquí hay muy poco. Las cosas que impulsó Audible en su nacimiento... y poco más. Y hay alguno de Aquí No Hay Quién Viva, independiente, que al menos en redes sociales tienen relevancia.
Para intentar solucionarlo, con mi amiga María Muñoz (https://substack.com/@falloderaccord) estamos preparando un podcast sobre Mad Men. A ver qué tal se nos da.
No pude pasarme por el Parix Day... estoy desbordada de curro. Que pena.
Yo también he escuchado de Telepathy Tapes, a mi me interesó el planteamiento y no se me mezclaron los casos, según escuchaba pensaba "esto no puede ser, es increíble". Leí todas las rectificaciones y demás posteriormente.Es pseudociencia seguro pero no es más pseudociencia que Marian Rojas Estapé, por ejemplo. En cuanto a diseño sonoro coincido contigo en que es la mínima expresión y en contenido le falta edición pero me interesó por el revuelo montado.
Noble me gustó cuando lo escuché en noviembre pero le encuentro que partiendo de que ya sabe como acaba la historia, al final se queda un poco deshilachado.
¡Enhorabuena por la nominación!