Reflexión sin pretensiones científicas: las razones por los que los mayores de 45 no escuchan podcast se parecen mucho a las que tienen los jóvenes para no escuchar la radio. Por resumirlo mucho: Ambos grupos no sienten que les hablen a ellos.
Es un apunte interesante. La imagen general de la radio -las emisoras más conocidas- la veo un tanto uniforme pero en cuanto a pódcast hay tantos y tan diferentes (de temas, tono, tipos de voz) que de verdad siento que cada uno podríamos encontrar un título con el que conectar pero falta que nos hagan la presentación.
Curiosamente yo creo que escucho pódcast porque en mi casa siempre se ha escuchado la radio y de adolescente me dormía con ella encendida...
Desde luego, en mi generación la radio era la puerta de entrada a un mundo más amplio: los periódicos, los informativos y reportajes de televisión, etc. Pero muchos jóvenes llegan ahora al audio directamente al podcast, sin pasar por las narrativas clásicas de la radio. Eso determina, me parece, el propio lenguaje del audio digital. Porque la radio solo ha hecho una transición en cuanto al modelo (de las estrellas a la estrategia), pero en el lenguaje sigue siendo muy parecida a la de hace 40 años. Un debate muy interesante, en todo caso. Y, si me permites la autocita, de todo ello hablamos el martes en Hoy en el podcast con la catedrática Emma Rodero :)
Como profesora de música que trabaja con adolescentes, hace un tiempo ya que vengo notando que la acción de la escucha por la escucha en si misma es muy difícil de lograr. Las frases que más escucho son: "estoy perdiendo el tiempo" (porque hacen una sola cosa, escuchar); "no me puedo concentrar porque no hay nada para ver"; "demora mucho en empezar". Aclaro que estos comentarios no son específicos de la escucha de podcast sino que son sobre canciones "largas" o no tan conocidas para ellos...
Es difícil. Hay como una resistencia involuntaria que ya se trasladó al cuerpo de alguna manera, no sé bien cómo explicarlo...
Qué interesante lo que cuentas, Tatiana. Últimamente le estoy dando muchas vueltas al tema del tiempo y cómo tratamos las horas y los minutos como material productivo (para no perderlo, para maximizarlo siempre). Yo he sido profesora de cine y lo he notado mucho con las películas largas o con aquellas que no son narrativas convencionales y te invitan a contemplar, muchos alumnos se sentían ansiosos al ver que no pasaba "nada".
Es difícil, creo que mucho pasa por cultivar esa sensibilidad, esa observación y esa escucha paciente. Muchas gracias por tu comentario!
Genial tu newsletter como siempre. Quizá me quedo con una idea transversal de cómo llegar a los NO oyentes y es que siempre será por el contenido. La mayoría de gente no es como las personas de la industria que nos flipamos con el formato en si. La mayoría de gente está interesada en aprender de marketing, en reírse un rato, en los perros o en que le recomienden series. Acceden al podcast por lo que les cuentan y creo que, de entrada, les da mas igual el cómo. Quizá todos entramos con un QUÉ y aprendimos a amar el CÓMO. - eso o regalar auriculares por la calle Xd
Gracias, María. Claramente, sin buen contenido no se va a ninguna parte. Yo me he quedado en algún podcast que no sonaba del todo bien (su CÓMO) porque me interesaba mucho lo que contaban (el QUÉ). Al mismo tiempo, pienso que la gente que se acerque por primera vez al formato y encuentre algo de baja calidad (por contenido o técnica) puede dar una impresión malísima y no querer volver.
Introducir nuevos hábitos es difícil pero… no descartemos lo de los auriculares!!
Reflexión sin pretensiones científicas: las razones por los que los mayores de 45 no escuchan podcast se parecen mucho a las que tienen los jóvenes para no escuchar la radio. Por resumirlo mucho: Ambos grupos no sienten que les hablen a ellos.
Anda, pues estaré atenta a ese nuevo episodio, el otro día escuché el de Aimar. Gracias por ampliar el debate con tu comentario!
Es un apunte interesante. La imagen general de la radio -las emisoras más conocidas- la veo un tanto uniforme pero en cuanto a pódcast hay tantos y tan diferentes (de temas, tono, tipos de voz) que de verdad siento que cada uno podríamos encontrar un título con el que conectar pero falta que nos hagan la presentación.
Curiosamente yo creo que escucho pódcast porque en mi casa siempre se ha escuchado la radio y de adolescente me dormía con ella encendida...
Desde luego, en mi generación la radio era la puerta de entrada a un mundo más amplio: los periódicos, los informativos y reportajes de televisión, etc. Pero muchos jóvenes llegan ahora al audio directamente al podcast, sin pasar por las narrativas clásicas de la radio. Eso determina, me parece, el propio lenguaje del audio digital. Porque la radio solo ha hecho una transición en cuanto al modelo (de las estrellas a la estrategia), pero en el lenguaje sigue siendo muy parecida a la de hace 40 años. Un debate muy interesante, en todo caso. Y, si me permites la autocita, de todo ello hablamos el martes en Hoy en el podcast con la catedrática Emma Rodero :)
Como profesora de música que trabaja con adolescentes, hace un tiempo ya que vengo notando que la acción de la escucha por la escucha en si misma es muy difícil de lograr. Las frases que más escucho son: "estoy perdiendo el tiempo" (porque hacen una sola cosa, escuchar); "no me puedo concentrar porque no hay nada para ver"; "demora mucho en empezar". Aclaro que estos comentarios no son específicos de la escucha de podcast sino que son sobre canciones "largas" o no tan conocidas para ellos...
Es difícil. Hay como una resistencia involuntaria que ya se trasladó al cuerpo de alguna manera, no sé bien cómo explicarlo...
Qué interesante lo que cuentas, Tatiana. Últimamente le estoy dando muchas vueltas al tema del tiempo y cómo tratamos las horas y los minutos como material productivo (para no perderlo, para maximizarlo siempre). Yo he sido profesora de cine y lo he notado mucho con las películas largas o con aquellas que no son narrativas convencionales y te invitan a contemplar, muchos alumnos se sentían ansiosos al ver que no pasaba "nada".
Es difícil, creo que mucho pasa por cultivar esa sensibilidad, esa observación y esa escucha paciente. Muchas gracias por tu comentario!
Genial tu newsletter como siempre. Quizá me quedo con una idea transversal de cómo llegar a los NO oyentes y es que siempre será por el contenido. La mayoría de gente no es como las personas de la industria que nos flipamos con el formato en si. La mayoría de gente está interesada en aprender de marketing, en reírse un rato, en los perros o en que le recomienden series. Acceden al podcast por lo que les cuentan y creo que, de entrada, les da mas igual el cómo. Quizá todos entramos con un QUÉ y aprendimos a amar el CÓMO. - eso o regalar auriculares por la calle Xd
Gracias, María. Claramente, sin buen contenido no se va a ninguna parte. Yo me he quedado en algún podcast que no sonaba del todo bien (su CÓMO) porque me interesaba mucho lo que contaban (el QUÉ). Al mismo tiempo, pienso que la gente que se acerque por primera vez al formato y encuentre algo de baja calidad (por contenido o técnica) puede dar una impresión malísima y no querer volver.
Introducir nuevos hábitos es difícil pero… no descartemos lo de los auriculares!!