Punto de escucha abre sus puertas
En esta primera entrega nos asomamos al podcasting independiente de la mano de Almudena Ariza y Francisco Izuzquiza, creadores del podcast El Guerrillero
¡Hola!
Soy Andrea Morán y te doy la bienvenida a Punto de escucha, una newsletter quincenal sobre recomendaciones de podcasts, entrevistas a sus creadores y reflexiones varias acerca del mundo del audio.
Te confieso que llegar a este título me costó lo suyo, pero esa combinación entre punto de vista y punto de encuentro es lo que te propongo con este boletín. Además, el título abría una pregunta muy pertinente, en lo espacial y en lo subjetivo: ¿cuál es mi punto de escucha? ¿Desde dónde oigo? O dicho de otro modo: A ver, ¿pero tú quién eres y qué haces?
En cuanto a las coordenadas, te escribo desde el centro de Madrid, en un barrio ajetreado pero que, afortunadamente, tarda bastante en despertarse los domingos por la mañana… Portátil en la mesa del salón, café con leche y sol a raudales. Hoy no me puedo quejar.
Se podría decir que formo parte de nuestra querida (y modesta) industria del audio. Desde hace casi tres años trabajo en el Departamento de Audio y Podcasts de Vocento. Como la cara ya la he dado (la tienes arriba, junto a mi firma), también quiero dar la voz: puedes descubrir cómo sueno si escuchas alguno de los episodios de La mirada encendida, un podcast de cine y series que hago desde Vocento. Además, a veces también escribo sobre lo que vemos en las pantallas o sobre nuestros hábitos de escucha.
Dicho todo esto, cosas que a lo mejor te estés preguntando…
— ¿Pero todo esto de qué va?
Seguro que alguna vez te ha pasado esto: te está encantando una película (o un libro o un disco o…) y, en cuanto termina, tecleas su título en Google para peinar todo internet y saber más sobre cómo se hizo: lees los comentarios en X, las puntuaciones en Filmaffinity, buscas críticas y entrevistas con los actores, encuentras el making of en Youtube, enlazas clips que te enseñan momentos del rodaje… ¿O soy la única persona -con tendencia obsesiva- que hace eso?
Pues muchas veces también me pasa lo mismo después de escuchar un podcast. Me encantaría saber de dónde salió esa historia, el proceso que condujo a esos episodios, las decisiones que hay detrás y las motivaciones.
Quizá porque procedo de la crítica de cine confío en que toda manifestación cultural crece a la luz del análisis y el debate. Pero no, yo no vengo aquí a hacer crítica, no me corresponde ese papel (recordemos cuál es mi punto de escucha), pero sí me gustaría participar de la conversación, como se dice ahora. Al final, pocas cosas tan gratificantes como encontrar algo que crees que merece la pena y sentir esas ganas de compartirlo para que otros disfruten de ello.
— ¿Y qué me voy a encontrar?
Punto de escucha tendrá dos entregas al mes: una incluirá una entrevista con una persona que se dedique a esto del audio (dirección, claro, pero también guion, producción, edición, diseño de sonido…), y otra entrega será a solas conmigo, por aquello de irnos conociendo.
Ya te adelanto que, salvo la regularidad en la publicación, los planes seguramente vayan cambiando, pero sin presión, esto se irá construyendo sobre la marcha.
— ¿Cuándo y cómo?
Tan solo tienes que suscribirte a la newsletter aquí, en Substack, y te llegará a tu bandeja de entrada o a la aplicación (según hayas configurado tus preferencias). Y si conoces a alguien a quien puede interesarle, estaría genial que se la hicieras llegar :)
Hechas las presentaciones, vamos al lío.
📍Almudena Ariza y Francisco Izuzquiza, creadores de El Guerrillero.
Desde que trabajo en audio me sorprendo a menudo de la cantidad de historias que nos rodean y a veces no hace falta irse muy lejos para dar con una buena, a veces la encuentras justo a tu lado. Eso le pasó a Almudena Ariza, corresponsal de TVE a la que tantas veces hemos visto en el telediario haciendo una conexión desde París, Nueva York o zonas de guerra como Ucrania.
Hace unos años, durante su corresponsalía en la capital francesa, se enteró de que el cámara de su equipo, Víctor Díaz Caro, era un chileno exilado que había luchado contra la dictadura de Pinochet. De ahí sale El Guerrillero, un podcast narrativo producido por la propia Almudena y por Yes We Cast.
Esta no es la primera incursión en el audio que realiza Almudena ni tampoco Francisco Izuzquiza, que firma el guion. A ella ya la habíamos escuchado en Soñadores y en Plano corto.
En cuanto a Fran, él participa en un podcast tan veterano como la La escóbula de la brújula y también le puedes escuchar en Buscando una luz, un relato mucho más íntimo sobre la muerte de su padre por culpa del COVID-19.
Hace tan solo unos días, El Guerrillero fue reconocido como el Mejor podcast revelación en los Premios Ivoox de 2023. Entrevisté a Almudena y a Fran por separado, pero he editado la conversación para presentarla en forma de diálogo a tres bandas. Espero que la disfrutes.

Almudena, tú te formaste como periodista en la radio, pero a finales de los 80 ya comenzaste a trabajar en TVE. Desde hace unos años has vuelto al mundo del audio con podcasts como El Guerrillero. ¿Qué te ofrece el formato sonoro?
Almudena: En la tele siempre echas de menos tener más tiempo para contar las historias, conoces a un montón de gente interesante que te cuenta muchísimas cosas, pero luego es muy frustrante tener que sintetizar tanto. Con el podcast eso no pasa, por eso me gusta tanto este formato. La gente que me interesa es la que nunca ha contado su vida y, cuando lo hacen, descubres que es apasionante.
Eso encaja a la perfección con el perfil de Víctor. En el podcast cuentas el momento en el que te enteras de su pasado como guerrillero… ¿Cómo se desarrollaron las entrevistas?
A. Nos quedábamos en la oficina después de terminar el trabajo y entonces yo sacaba la grabadora. Recuerdo el primer momento de darle al REC. Claro, yo no sé qué va a salir de ahí, si va a contar bien la historia, si va a recordar nombres, fechas… Pero en cuanto él empezó a hablar, se me puso la carne de gallina. La manera de narrar de Víctor es extraordinaria y como tiene muchísimo sentido del humor le pone un barniz de ironía a los momentos más dramáticos. Yo no tenía que hacer prácticamente nada, solo escuchar y conducirle un poquito.
Los episodios empiezan y terminan con momentos de la entrevista que normalmente se dejarían fuera (palabras de preparación o de despedida). Fran, ¿eso fue un detalle real o algo que recreasteis más adelante por guion? Las voces ahí están algo filtradas, como si salieran de una cinta de casete. Después, cuando Víctor comienza a narrar, pasan a sonar perfectas. Refuerza mucho la idea de lo que es relato…
Fran. A mí me gustaba mucho jugar con el hecho de entrar y salir de la historia, incluso llegué a plantearme incluir algún parón (momentos en los que les llaman al móvil o se van a por un café), pero lo descarté porque ya me parecía forzar mucho la máquina. En cuanto a las conversaciones, todo es real y procede de los brutos originales, las entrevistas fueron perfectamente organizadas por Almudena. Dejando ese coleo por delante y por detrás, lo que buscábamos era mostrar su faceta de entrevistadora y la naturalidad entre ellos.
Víctor es el protagonista, es nuestro héroe, pero en la entrevista le toca enfrentarse a varias preguntas incómodas o delicadas. Por ejemplo, Almudena, tú le preguntas si ha pensando en la gente que ha muerto a raíz de los atentados en los que participó.
A. Es que no puedes no preguntar por miedo a la reacción del otro. Yo fui respetuosa al tratar ciertos temas, pero él también fue muy respetuoso con mi deber como periodista. Desde el principio nos dijo “esta es mi historia, pero vosotros contadla como queráis”. No hubo ninguna censura, nada de lo que no quisiera hablar.
Escuchamos a Víctor y también a su hermana, al Mocito, a Tarzán… ¿Cuánto material os llega a la productora?
F. En total recibimos 10 horas de entrevista con Víctor y otras 10 de entrevistas al resto. Decidí escucharme esas 20 horas de brutos sin acudir a la transcripción de una IA y creo que eso fue muy importante a la hora de decidir la estructura final del texto, porque si lo transcribes puedes leer la historia, pero te pierdes matices importantes en las voces y especialmente en la de Víctor. Escuchándole yo también descubro que es un narrador de primera y ahí es cuando decidimos articular todo el relato a través de su entrevista: Almudena grabó siete cintas y una de ellas, la del atentado a Pinochet, duraba el doble… Pues 7+1. De ahí salen los 8 episodios del podcast.
Hablamos de una historia personal pero que se enmarca en la historia de un país extranjero, Chile. ¿Cómo os planteasteis dar el contexto necesario para que el oyente de España entendiera el relato de Víctor y no caer en un tono enciclopédico?
A. No queríamos abrumar a la gente con datos, pero sí darles la información básica para que pudieran entender qué fue lo que pasó y por qué. Por eso también nos parecía importante ir allí y ver cómo estaban las cosas 50 años después. Para mí fue una sorpresa comprobar que todavía había muchas heridas abiertas.
F. Sí, creo que a nivel de guion a veces el planteamiento es “queremos contar esto y vamos a ver qué aprovechamos de lo dicho por los personajes para contarlo”, pero aquí lo hicimos al revés: “A ver qué cuentan ellos y ya rellenaremos los huecos que creamos importantes”. Ahí es donde llega la figura de Almudena como ‘contextualizadora’ resolviendo esas lagunas, porque Víctor es realmente quien lleva la tensión del relato.
No suele ser habitual eso. ¿Cómo llegasteis a esa idea de que el personaje era, en el fondo, vuestro narrador?
F. Cuando se estrenó Máster, el podcast dirigido por Álvaro de Cózar para ElDiario.es, a mí me llamó mucho la atención el hecho de que ahí no hubiera narrador. Son los propios testimonios de Ignacio Escolar y Raquel Ejerique los que, con sus respuestas, te van dando las claves. En El Guerrillero, al descubrir que Víctor era un narrador de primera, supimos que teníamos que aprovechar esa fortaleza. Evidentemente aquí no se puede hacer eso al 100% porque él diríamos que no llega a todo, pero sí hemos podido jugar con esos dos niveles: testimonio y narración.
Al inicio de algunos episodios, por ejemplo el protagonizado por el Mocito, escuchamos un voz que nos advierte de las descripciones explícitas de métodos de tortura…
A. El testimonio del Mocito fue fundamental porque él fue la última persona que vio con vida al padre de Víctor. Es un hombre que ha sido testigo de las peores torturas de la policía secreta de Pinochet, se pasó años en un centro de exterminio del que nadie salía vivo. Para mí fue difícil escuchar esas barbaridades.
F. A mí me ocurrió lo mismo mientras minutaba ese material para escribir los guiones. Hubo momentos en los que tuve que parar porque se cuentan cosas muy duras.
No había escuchado este tipo de advertencia en podcasts españoles, pero sí de Estados Unidos. ¿Por qué lo considerasteis necesario? ¿No creéis que de esta forma se puede sobreproteger al oyente?
F. Imagínate que vas escuchando ese episodio en el coche con un niño delante… Es la única frase que yo locuto en todo el podcast y fue por convicción personal, creo que es un aviso que no hace mal a nadie. De todos modos, hace poco Luismi Pedrero [periodista, profesor y coautor de la newsletter Audiogen 3x3] comentaba que había que avanzar en la catalogación de podcasts. Ahora solo tenemos la herramienta de marcar como ‘explícito’ o ‘no explícito’, pero un sistema como el de las películas, con diferentes edades recomendadas, podría ser muy útil para este tipo de casos.
El diseño sonoro lo firma Alberto Espinosa, también es cofundador de Yes We Cast. ¿Cuál fue el enfoque?
F. Todo el diseño sonoro nace a partir de la sintonía. Él tenía en mente mezclar La Internacional con el himno de Chile y sabía que lo quería hacer con una guitarra para conectar con ese imaginario sonoro de lo guerrillero. Una vez tuvo la sintonía, buscó el resto de música y de ambientes, también se apoyó en un serie de golpes que suenan con la aparición de determinados personajes, como Pinochet. En general, nosotros defendemos que el diseño sonoro tiene que acompañar, darte un entorno, pero nunca invadir ni ser protagonista.
Hablemos por último de cuestiones de distribución y producción. El podcast estaba concebido para ser lanzado semanalmente pero lo publicasteis casi de golpe. ¿A qué se debió ese cambio de estrategia?
F. Se lo empezamos a pasar a amigos y nos devolvieron comentarios muy buenos, diciéndonos que escucharían ya el siguiente, que la historia enganchaba, así que pocos días antes del estreno Almudena propuso darlo del tirón. Hubo un debate interno y decidimos atrevernos. Ahora yo creo que lo hubiera hecho de la otra manera porque estaba concebido para ser lanzado semana a semana: cada episodio comienza con un resumen del capítulo anterior y eso es prescindible si lo estás escuchando de seguido.
Con la publicación semanal creo que también nos habría dado más margen para moverlo con calma y hacer recordatorios en redes, quizá habría tenido más escuchas, pero esto es un maratón, no un sprint. De momento, hemos superado las 95.000 escuchas y creemos que son buenos datos. Todas esas personas que han decidido escuchar el podcast hasta el final nos han regalado cuatro horas de su vida y eso vale muchísimo.
Los oyentes os regalan su tiempo, pero vosotros habéis regalado el podcast. Se puede escuchar en todas las plataformas y la producción ha sido totalmente independiente. ¿Por qué os decantasteis por esta fórmula?
F. Nuestra pretensión nunca fue ganar dinero, pero sí tocamos algunas puertas en la fase de desarrollo. Una plataforma de pago nos hizo una oferta, pero no nos convencía que el podcast se diera en cerrado porque queríamos llegar a la mayor cantidad de gente posible. Luego estuvimos en conversaciones con RTVE pero no se cerró por un tema burocrático interno y no queríamos depender de ellos. Y también estuvimos en conversaciones con otra plataforma, pero nunca se llegaron a concretar.
Estaba la opción del patrocinio, aunque probablemente implicaría que la marca no quisiera estar ligada al tema de torturas, por lo que la historia no se contaría como nosotros queríamos. Y al final nos quedaba solo la posibilidad de meterle publicidad programática, pero llegados a ese punto pensamos que eso no iba más que a molestar. Si el día de mañana surge un libro, una serie o una película, que yo creo que puede ocurrir, pues perfecto, ya lo habremos rentabilizado, pero no queríamos injerencias en el proceso.
A. Es que producir de manera independiente significa que todo lo tienes que poner de tu bolsillo y todo te lo haces tú, pero también te da mucha libertad de trabajo, no tanto por el contenido sino también por la forma de hacerlo y los tiempos que manejas. Víctor me contó su historia en 2020 y hemos estrenado tres años después… No hemos tenido que rendir cuentas a nadie y yo estoy convencida de que ha sido uno de esos momentos mágicos en la vida profesional cuando de pronto todo está bien.
🔊 Lo que está sonando
El nuevo podcast de Las Raras, Te busco, ya está por su sexto episodio y falta poco para llegar al desenlace de la historia. Seguro que en la próxima newsletter hablamos de él.
Más allá de los podcasts, el audio está integrándose en las redacciones de los medios de comunicación españoles. Esta semana, a raíz del Día Europeo de las personas sin techo, los compañeros de los medios regionales de Vocento han publicado especiales multimedia para mostrar la realidad de la gente que vive en la calle. Como botón de muestra, este reportaje del Ideal de Granada donde se puede escuchar la historia de Jorge.
Me ha gustado mucho The Kids of Rutherford County, coproducción entre Serial, The New York Times, ProPublica y Nashville Public Radio. Por lo que se cuenta, por el tono de la narradora y por el acierto de medir cuánto necesitaba esta historia (son 4 episodios). En este artículo los músicos que compusieron la banda sonora, Justin Rubenstein y J.R. Kaufman, explican qué efecto buscaban con cada tema y por qué la música puede ser un gran signo de puntuación respecto a la palabra.
Antes era oyente ocasional, pero esta temporada no me pierdo ni un episodio de Normal Gossip, un podcast en el que la presentadora va narrando un cotilleo anónimo y de gente corriente mientras su invitada trata de adivinar hacia dónde va la historia. Este capítulo es algo así como ‘Emily in Paris meets Parásitos’.
Me ha hecho mucha gracia este post de Andrea Gumes (Ciberlocutorio, Demasiadas mujeres) sobre la innegable sincronización de algunos podcasts para fijar sus temas:
¡Hasta dentro de dos domingos!
🎧 Andrea
Pd: ¿Te gusta el logo de la newsletter? Lo ha diseñado Rodrigo Parrado, persona capaz de no perder los nervios ni cuando, en un mar de dudas, le cambias el título días antes de la publicación. ¡Qué majo es!