Historias prestadas: sentir lo que no vivimos
Cuando los pódcast son una invitación a imaginar
¡Hola! En las últimas semanas se han unido a esta newsletter bastantes nuevos suscriptores, así que te doy la bienvenida si eres nuevo/a por aquí. Yo me llamo Andrea y soy guionista y productora de pódcast y cada dos semanas te enviaré recomendaciones, análisis y entrevistas con creadores. Todo ello con un objetivo final: que disfrutemos más de nuestras escuchas.
No es la primera vez que me encuentro con esta idea. El año pasado, entrevistando a la filósofa Olga Belmonte para el pódcast Los expulsados del paraíso, nos la mencionó. Y esta semana, leyendo un ensayo sobre la economía de la atención, se me ha vuelto a aparecer. Hablo de la “imaginación narrativa”, un concepto acuñado por la filósofa Martha Nussbaum que se refiere a nuestra capacidad para ponernos en el lugar de otra persona y entender sus experiencias a través de las historias.
Muchas veces cuando leemos un libro o vemos una película o una serie, celebramos la identificación y es de lo más comprensible. Asistir a un relato que resuena con el tuyo, que te propone un espejo en el que verte desde fuera, puede ser esclarecedor, seductor incluso. Pero la imaginación narrativa no tiene que ver con la identificación, sino con la empatía. De eso quiero hablarte hoy, de lo que puedes sentir cuando te cuentan algo que no tiene nada que ver con tu realidad pero de alguna forma conectas emocionalmente con ello.
Cuando Nussbaum desarrolló este concepto, tenía en mente la literatura, pero estos días he pensado en él al escuchar dos pódcast (uno narrativo y una entrevista) que me han llevado a otro lado.
Una identidad perdida
Inconceivable Truth, de Matt Katz, cuenta una historia que arranca en los años setenta en Estados Unidos, cuando la inseminación artificial estaba en sus inicios. Resulta que por aquel entonces los médicos llegaban a mezclar semen de la pareja de la mujer y de un donante anónimo para aumentar las probabilidades de embarazo, o a veces directamente recurrían a los donantes sin aparentemente tener el consentimiento de las mujeres que acudían a estos tratamientos. El resultado es que, varias generaciones después, aquellos niños que fueron concebidos como un milagro de la ciencia ahora son personas adultas en busca de su verdadero padre. Uno de ellos es Matt Katz, el narrador.
Su historia es rocambolesca y en ella aparecen hermanastras, falsos padres biológicos y doctores que admiten su falta de ética. Katz no es el único con una brecha de identidad, el resto de personas que se va encontrando comparten casos aún más inverosímiles, de esos que algún guionista de ficción descartaría por ser demasiado insólito. Pero eso forma parte de la trama, del suspense. El verdadero catalizador de empatía son las grandes preguntas que van apareciendo de fondo… ¿Qué hacer cuando lo que dabas por cierto resulta ser una mentira? ¿Qué ocurre cuando te sientes engañado? ¿Y si lo que tú necesitas acaba perjudicando a aquellos a los que más quieres? ¿Por qué cuesta tanto hablar de ciertas cosas? ¿Soy quien soy gracias a mí o a los que vinieron antes que yo?
Una pasión laboral inesperada
El segundo pódcast que me hizo pensar en algo muy opuesto a mí fue el de Search Engine, de PJ Vogt. En su último episodio hablan sobre algo tan terrenal como el trabajo y el entrevistado es Ira Glass, que se remonta a los primeros años de This American Life, cuando este programa estaba inventando un nuevo género radiofónico, 1995. Sí, ya te estoy oyendo desde aquí: “Pero, por Dios, Andrea, ¿cuántas veces necesitas escuchar de nuevo la historia de este señor?”. ¡Nunca serán suficientes!
La entrevista me llamó la atención porque yo habría optado por otro enfoque, uno más político, ¿más reivindicativo?, más alineado con mi situación, claro. Y supongo que por eso mismo también habría sido más predecible y poco sorprendente. El episodio se titula Is it ok to just work all the time? y puedo intuir que la respuesta que tú y yo daríamos al unísono sería “NO”, ¿verdad? Si fuera así, quizá el pódcast tendría poco recorrido…
Lo que permite el testimonio de Ira Glass es salirnos de la norma, mirar de cerca nuestra relación con el trabajo desde lo inusual, una situación que no es la más frecuente pero que aun así existe: ahí está una persona que se ha desvivido por su trabajo porque le gusta, le encanta; alguien que reconoce haber tenido que renunciar a su parte personal por culpa del trabajo pero que lo dice sin arrepentimientos, sin rencor, sin fustigarse, desde la responsabilidad más honesta y transparente; un tipo que tal y como habla no encaja en la definición más básica de workaholic, un caso que no se explicaría añadiendo marcos conceptuales (que si el capitalismo, que si la precariedad del periodismo, que si la transformación de internet), sino escuchando de verdad y no haciendo que su ejemplo sea la prueba de nada. Fuera categorías.
Después de sesenta minutos de charla, es como si a tu cubo de rubik “Lo que el trabajo debe significar para mí” le hubieran girado una línea y ahora tuvieras que volver a fijarte en la disposición de los colores para entender de nuevo todo el dibujo. “¿Pero entonces…?”. ¡Eso para mí es imaginación narrativa!
Para ponerlo en práctica
No sé cómo lo hacíamos antes de la pandemia, pero ahora da gusto poder acceder a charlas y encuentros en vivo o registrarse y reproducir el vídeo después. Esto mismo hice el otro día cuando Adobe organizó un encuentro con varios expertos en podcasting. Lauren Passell (The Podcast Newslewtter) era una de las invitadas y se encargó de explicar la importancia del marketing en la estrategia de crecimiento de un pódcast. Ahí van los consejos y observaciones que más me llamaron la atención:
Cuando vayas a promocionar un estreno ante una plataforma o un medio, haz hincapié en por qué tú y por qué ahora (“why you, why now”).
No pienses en el resto de títulos como competidores, sino como “pódcast friends”. De hecho, lo primero que recomienda es hacer una lista de cuáles serían esos amigos (porque compartís temática, formato, propuestas…) y pensar qué les podrías proponer: intercambiar promos, aparecer en el feed del otro, episodios partidos en dos…
Minimiza tu esfuerzo en las redes sociales y, especialmente, deja Tiktok a un lado. No convierte usuarios en oyentes.
Cuando quieras poner un enlace a tu pódcast, utiliza Podlink. En España mucha gente escucha desde Spotify pero no todos lo hacemos, así que mejor enlazar a un agregador intermedio y desde ahí que cada uno escoja cuál es su plataforma de confianza.
La actualidad del audio
Después de que Irán liberara a la podcaster italiana Cecilia Sala, Italia ha puesto en libertad a Mohammed Abedini, un ingeniero iraní que había sido detenido en Milán poco antes. Se confirma así que la periodista fue retenida para forzar el intercambio de prisioneros, en lo que se conoce como la “diplomacia de los rehenes”. Ella ha relatado su experiencia en la cárcel en su pódcast Stories y en El Mundo resumen lo que cuenta.
Se han dado a conocer las nominaciones a los Premios iHeartPodcast 2025, incluyendo la categoría de Mejor Pódcast en Español y el reconocimiento a Daniel Alarcón por su trabajo en The Good Whale con uno de los tres Icon Awards.
Ya te puedes inscribir en el encuentro profesional Parix Audio Day 2025. Esta segunda edición se celebrará el 13 de febrero en Madrid.
Campus podcast es el nuevo proyecto formativo de Iván Patxi, Oliver Oliva y José Antonio Gelado. Estará acompañado por episodios semanales donde contarán novedades y tendencias de la industria.
Una ronda de recomendaciones
El dilema de los cuerpos (im)perfectos. No conozco a nadie que le guste todo acerca de su cuerpo, absolutamente todo. Alguien que si tuviera la oportunidad de cambiar aunque fuera el mínimo detalle (del peso, del músculo, menos canas, más pecho, más flexibilidad) rechazaría la invitación porque sentiría que todo está per-fec-to. Partiendo de esa realidad, María Romero, de ABC, se pregunta por qué nos ocurre eso y, además, desde cuándo. ¿En qué momento de la historia empezamos a percibir nuestros cuerpos como algo que debía ser mejorado? Yo he participado en la edición de los guiones.
100 episodios de Pausa. El weekly de El Confidencial ha celebrado su primera centena reuniendo a cuatro expolíticos de distintos partidos (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) para proponerles una conversación fuera de lo habitual. El nuevo libro de Marta García Aller, la anfitriona, sirve de pretexto para repasar con ellos todo lo que ha cambiado la realidad política de España en los últimos siete años. Y vaya si lo ha hecho… Ella sabe llevarles por otros cauces y ellos se prestan al juego.
Vuelve Severance y ahora con un pódcast. La serie de Apple TV regresa después de casi tres años. Para refrescar la memoria, Ben Stiller y Adam Scott (director y actor protagonista) se han lanzado al audio para repasar la primera temporada y van a ir publicando episodios a medida que avance la segunda. Succession optó por una estrategia parecida y yo la disfruté mucho.
Tras el huracán de las elecciones americanas y a falta de la toma de posesión, Ezra Klein vuelve a hablar de la vida, ¡¡hurra!! Si en 2024 empezó el año con un episodio sobre la atención (Tired? Distracted? Burned-Out? Listen to This), en 2025 se ha dado cuenta de que la gestión del tiempo y nuestras ansias locas de productividad siguen sin estar bajo control. Burned Out? Start Here es una conversación con Oliver Burkeman sobre cómo ponerle remedio.
Si el 31 de diciembre viste las campanadas en La 1, quizá pensaste que a Broncano y a Lalachús de repente se les ocurrió llamar a Pedroche y Chicote. No, aquello no fue fruto de la improvisación. En Exigencias del guion hablan con Miguel Campos, uno de los guionistas de aquella noche.
Y, por último, un formato diferente: Andrea Gumes, la copresentadora de Ciberlocutrio, tiene una newsletter recitada. Se llama Notes y está hablada en catalán: “No es un pódcast, son notas de audio”.
Nos leemos dentro de dos domingos. ¿Para entonces habré dejado de tararear esta canción que llevo reproduciendo en bucle? Siendo realistas, seguramente no.
Hasta la próxima,
Andrea
Si quieres sugerirme algún pódcast o que aborde algún tema, ¡ponte en contacto conmigo! Puedes escribirme a: puntodeescucha@substack.com
Hola Andrea, adelanto el de Ira en mi lista que lo tenía más abajo para ver si lo escucho hoy mismo. A mi el de Inconceivable Truth me gustó aunque no comparto para nada ese afán por buscar a alguien que un día se masturbó y listo. No entiendo que te puede aportar, por eso me encantan los testimonios de su peluquero y su amigo que le dicen eso, que no lo entienden y que, además, su derecho a buscar a ese señor choca con el derecho de ese señor a no querer saber nada de él.
Por cierto, si no te has puesto con The Telepathy Tapes ponte porque estoy boquiabierta.